martes, 29 de abril de 2014

EN ESTE IMAGEN NOS PRESENTAMOS LA FAUNA DE HONDURAS:
La fauna es riquísima y variada siendo los más comunes los de Vida arbórea y los que viven en las Corrientes fluviales aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las Corrientes. Monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles. Puesto que no hay estación fría, miles de variedades de insectos pululan continuamente: vistas, hormigas, mosquitos, zancudos, jejenes y otros. Entre los mamíferos se encuentran: "Danto" o Tapir (Tapirus bairdii), jabalí o Pecarí (Tayassu pecari), Jagüilla (Sus americanensis), Tigre o jaguar (Felis onca), puma (Felis concolor), Tigrillo (Felis pardalis), gato montés o Caucel (Felis Wiedii), Yaguarundi o puma pequeño (Felis yaguaroundi), murciélago (Vampirus spectrum), pizote solo (Nasua narica), mapachín (Procyon lotor), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), etc. La avifauna es variada y muy abundante entre los que se encuentran: colibríes o gorriones en más de 20 especies diferentes; la viudita (Trogon rufus), el pájaro carpintero (Phleoceastes guatemalensis), la lechuza (Pulsatrix perspicillata), el tecolote (Ciccaba virgata), el Tucán o pico de navaja (Rhanfastus sulfuratus y Pteroglosus torcuatus), lora nuca amarilla (Amazona ochrocephala), perico verde de la costa (Aratinga finschi), rey zopilote o cóndor centroamericano (Sarcoramphus papa), Eumops glaucinus. Entre los reptiles están la barba amarilla (Botrox atrox), tamagás (Botrox nasuta), Porthidium nasutum, boa (Constrictor imperatur), cascabel (Crotalus durissus), Tortuga verde (Chelonia mydas), caiman café (Caiman cocodrylus fuscus), lagarto ( Cocodrylus acutus), serpiente de coral, Acanthopleura granulata, Basiliscus vittatus. Otros reptiles son las iguanas que se mimetizan con los tonos variados del bosque; las tortugas de agua dulce como la caguama (Caretta caretta) y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.


EN ESTE RESTAURANTES LES OFRECEMOS LOS SIGUIENTES COMIDAS:


Alitas Caseras y Más

Estamos ubicados en Col. Cerro Grande zona 8
Tel. 72188068
Servicio únicamente a domicilio
Horario de 11:00 am hasta 10:00pm (según la zona de ubicación)
Nuestro negocio nació con una idea familiar de apoyar a nuestros clientes llegando hasta sus hogares con nuestro sabor casero y a domicilio, para esas familias que no cuentan con tanto presupuesto y quieren compartir en familia de una comida deliciosa y con un costo accesible. Y lo hemos logrado con esfuerzo, dedicación y sobre todo con la ayuda de nuestro dios.
Te ofrecemos un delicioso menú que incluye: Pupusas, Tacos, Enchiladas, Carne Asada de res y cerdo, Hamburguesas con papas, Yuca con Chicharrón, Chuletas con tajadas, Pollo Frito con tajaditas, Rosquillas en miel y Sopa de Mondongo todos los domingos del año. Te esperamos...


lunes, 28 de abril de 2014

EN ESTE IMAGEN LES PRESENTO EL IMAGEN DE LA CEIBA ATLANTIDA:
EN ESTE IMAGEN SE PRESENTA COMO SE DIVIERTE  EN TIEMPOS DE SEMANA SANTA
EN LAS PLAYAS DE LA CEIBA LA NOVIA DE HONDURAS.

Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes que se organizaban en tribus. Estos se asentaron primero en frente de un árbol de ceiba. En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título de municipio el 23 de Agosto de 1877.
El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba a orillas del Mar Caribe, lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle. La grandeza de este árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garifunas provenientes de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra. De hecho, habían tantos árboles de Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».
La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de1872, cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano. El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.

miércoles, 5 de marzo de 2014




HISTORIA DE COPAN RUINAS


En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.
Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.
Los mayas fueron una de las cinco civilizaciones antiguas que crearon un lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizá uno de los mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad arqueológica.
Se estima que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su apogeo fue el hogar de de más de 20.000 habitantes.
Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios construidos cuidadosamente y su arquitectura que no dejan dudar de la cultura rica, inteligente y avanzada de esta civilización antigua, La gente del área demostraba un destacado conocimiento y habilidad en las áreas de escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.