HISTORIA DE COPAN RUINAS
En
el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de
nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de
los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado
como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo
Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la
frontera con Guatemala.
Copán
es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han
encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por
Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya»
debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.
Los
mayas fueron una de las cinco civilizaciones antiguas que crearon un
lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los
jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia
de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizá uno de los
mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del
parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol
construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada
para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que
se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que
documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata
Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad
arqueológica.
Se
estima que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a. C.,
aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d.
C. Se cree que en su apogeo fue el hogar de de más de 20.000
habitantes.
Esta
tierra maya es conocida por sus magníficos edificios construidos
cuidadosamente y su arquitectura que no dejan dudar de la cultura rica,
inteligente y avanzada de esta civilización antigua, La gente del área
demostraba un destacado conocimiento y habilidad en las áreas de
escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.
0 comentarios :
Publicar un comentario